Costa Rica lanza una ambiciosa política para el uso responsable de plaguicidas agrícolas
Un plan a diez años para una agricultura más segura

El pasado 22 de agosto, el Gobierno de la República de Costa Rica presentó la Política Pública para los Plaguicidas de Uso Agrícola 2024-2034, un instrumento estratégico que marca un hito en la gestión de los agroquímicos en el país. Esta iniciativa, fruto del trabajo conjunto de los ministerios de Agricultura y Ganadería (MAG), Salud (MS) y Ambiente y Energía (MINAE), establece una hoja de ruta clara para lograr una agricultura productiva, segura y sostenible.
La política, impulsada por la Administración Chaves Robles, busca modernizar la agricultura nacional, fortaleciendo su competitividad al promover un uso seguro y sostenible de los plaguicidas. El Ministro del MAG, Víctor Julio Carvajal Porras, destacó que es «una hoja de ruta hacia una agricultura más eficiente, transparente y acorde con los retos del siglo XXI» que protege la salud, el ambiente y la biodiversidad, sin afectar la productividad.
Tres pilares para la transformación
La política se sustenta en tres ejes fundamentales que guiarán las acciones de las instituciones durante la próxima década:
- Marco Regulatorio Interinstitucional: Se enfocará en la actualización de la normativa para alinear las regulaciones de las instituciones responsables.
- Seguridad y sostenibilidad en el manejo de plaguicidas: Buscará fortalecer las capacidades técnicas y fomentar prácticas agrícolas sostenibles entre los productores.
- Transformación digital y trazabilidad: Se creará un sistema digital integral para agilizar los registros, mejorar la transparencia y la toma de decisiones basada en datos.
La Vicepresidenta y Ministra de Salud, Dra. Mary Munive, enfatizó que este esfuerzo promueve una agricultura más sostenible con un enfoque preventivo para reducir la exposición a los plaguicidas y proteger a productores y comunidades. Por su parte, el Ministro del MINAE, Franz Tattenbach Capra, resaltó la colaboración entre las dependencias de su ministerio para mejorar la gestión ambiental de los plaguicidas.
Avances concretos y control riguroso
Como parte de esta nueva era, ya se han implementado medidas importantes. El registro de ingredientes activos grado técnico ahora se realiza a través de la Ventanilla Única de Inversión (VUI), lo que agiliza los trámites y reduce los tiempos de respuesta.
Además, se ha reforzado el control normativo con decretos que permiten la homologación de productos aprobados en países de la OCDE, lo que ha agilizado la aprobación de 40 registros de ingredientes y 15 de formulados. También se ha creado una «Lista de Moléculas No Autorizadas» que podrían ser retiradas del mercado si representan riesgos inaceptables para la salud o el ambiente, demostrando el compromiso del país con la precaución.
Una de las innovaciones más destacadas es la receta digital para plaguicidas de uso restringido, emitida exclusivamente por ingenieros agrónomos. Esta herramienta permitirá una mayor trazabilidad y fiscalización, asegurando que los productos más peligrosos sean usados de manera racional y responsable.
Con estos esfuerzos, Costa Rica reafirma su liderazgo regional en políticas agroambientales, orientando su desarrollo agrícola hacia un futuro de responsabilidad, sostenibilidad y transparencia.