Nacionales

Costa Rica cierra el 2024 con 115 nuevos proyectos forestales y un enfoque en la conservación

Este marco legal, que se remonta a la Ley Forestal N° 7575, continúa siendo la columna vertebral de las políticas de incentivos en Costa Rica.

El artículo continúa abajo

El Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC-MINAE) anunció que durante el 2024 se inscribieron 115 nuevos proyectos forestales, consolidando el compromiso del país con la protección y reforestación de sus bosques. Estos proyectos, que abarcan un área total de 4,551 hectáreas, buscan incentivar a los propietarios a proteger sus terrenos y a participar en la producción sostenible.

De los proyectos registrados, un impresionante 73% se dedicó a la conservación de bosques. El resto se enfocó en reforestación, con un total de 1,656 hectáreas plantadas, lo que demuestra un balance entre la protección de áreas existentes y la creación de nuevos espacios verdes.

Detalles por región y especies plantadas

 

El artículo continúa abajo

El Área de Conservación Huetar Norte lideró el registro con 43 proyectos y 3,590 hectáreas, mostrando un fuerte dinamismo en la región. Le siguieron las áreas de conservación Central (23 proyectos) y Tortuguero (12 proyectos).

En cuanto a las especies, la melina (Gmelina arbórea) fue la más popular para fines comerciales, cubriendo el 69% del área plantada. La teca (Tectona grandis) ocupó el segundo lugar, con casi el 25% del total.

Es importante destacar la creciente adopción de especies nativas, como el cortez amarillo (Terminalia amazonia), el cedro (Cedrela odorata) y el pilón (Hieronyma alchorneoides). Aunque estas especies representan una porción menor del área total plantada, su inclusión en proyectos productivos es un paso clave para fortalecer la biodiversidad local.

El artículo continúa abajo

Un futuro centrado en el desarrollo forestal sostenible

 

El ministro de Ambiente y Energía, Franz Tattenbach, destacó la importancia de estos resultados. «Con el nuevo Plan Estratégico del SINAC, buscamos fomentar la producción forestal enfocada en plantaciones y el manejo sostenible de bosques», afirmó. El objetivo, según el ministro, es que cada año más proyectos se sumen a esta iniciativa.

El ministro también mencionó que ya se están implementando acciones, como la restauración de paisajes y el cultivo con especies nativas, para alcanzar estos objetivos.

El artículo continúa abajo

Los propietarios que se inscriben en este registro tienen acceso a beneficios fiscales y a la protección legal contra desalojos, una medida que busca dar seguridad y confianza a quienes invierten en la conservación y el desarrollo forestal. Este marco legal, que se remonta a la Ley Forestal N° 7575, continúa siendo la columna vertebral de las políticas de incentivos en Costa Rica.

¿Sabía usted?

 

Desde la década de 1970, Costa Rica ha implementado diversas políticas para combatir la deforestación y aumentar su cobertura forestal. Los incentivos, como los certificados de abono forestal y las exenciones de impuestos, han sido herramientas clave para promover la reforestación y la gestión sostenible de los recursos naturales en el país.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba