Costa Rica apuesta por la descentralización: Mideplan Impulsa el País con el Plan Estratégico 2050
•El Plan Estratégico Nacional 2050 propone descentralizar la actividad económica y social, impulsando la transformación territorial y económica para mejorar la calidad de vida de todos los costarricenses.

El Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan), es el ente rector del Sistema Nacional de Planificación, el jueves 18 de setiembre se organizó un foro llamado «Rumbo al 2050: Transformando el Desarrollo de Costa Rica». El evento se realizó en el Auditorio del Museo de Jade. La finalidad del foro fue promover el Plan Estratégico Nacional (PEN) 2050 entre representantes de diversos sectores y actores del desarrollo.
Mideplan buscó profundizar el compromiso y la participación de estos actores para alcanzar un nuevo modelo de desarrollo para el país.
El PEN 2050 es un instrumento de planificación a largo plazo, diseñado para un período no menor a 20 años, que establece los objetivos, políticas, metas y lineamientos necesarios para alcanzar la visión de futuro de Costa Rica. El plan propone una transición de un modelo de desarrollo históricamente centralizado hacia uno descentralizado, digitalizado y descarbonizado (3D), con el fin de mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Este nuevo ecosistema se basa en 12 polos de desarrollo, 50 nodos, 6 corredores logísticos y 12.752 km² de zonas de gestión, que comprenden el 27% del área del país y albergan al 83% de su población.
Después de un diagnóstico exhaustivo que analizó las múltiples dimensiones del desarrollo nacional, se evidenció que, a pesar de decisiones acertadas, el modelo vigente ha sido excesivamente centralizado. Las oportunidades y las principales actividades se han concentrado en el centro del país, donde el 70% de la población habita en tan solo el 20% del territorio. Para abordar esta situación, se diseñó un nuevo modelo que promueve el desarrollo integral de la población y la diversificación de las actividades productivas en el 50% del territorio del país.
Para lograrlo, se ha diseñado una ruta que busca alcanzar un país 3D con metas definidas en tres etapas: al 2030, se busca cerrar brechas; al 2040, consolidar los cambios propuestos; y al 2050, consolidar el nuevo modelo. Este esfuerzo requiere la promoción de 12 polos de desarrollo distribuidos por todo el país, aprovechando las ventajas comparativas y la riqueza de cada territorio. Esto implica decisiones y acciones para mejorar la infraestructura vial, portuaria, aeroportuaria, tecnológica y energética. Además, la educación debe orientarse a generar las condiciones necesarias para potenciar actividades relacionadas con la economía azul, naranja y verde, así como actividades innovadoras. El plan incluye 50 macroacciones y un conjunto de acciones específicas, organizadas en cinco ejes de trabajo: infraestructura y conectividad, capital humano, inclusión social, descarbonización y desarrollo económico.
“Mideplan invita a todos los actores significativos del desarrollo a conocer los alcances del Plan, ya que requiere de la participación activa de todos para avanzar y contribuir con dichas aspiraciones. Este evento es uno de los esfuerzos que desde Mideplan estamos realizando para dar a conocer las propuestas y alcances del Plan y sumar a todos los actores posibles para lograr las alianzas requeridas para avanzar, por lo que continuaremos con el trabajo de información y coordinación que hemos venido realizando hasta ahora”, señaló Marlon Navarro Álvarez, ministro de planificación.
El artículo continúa abajo
El evento contó con la participación de figuras destacadas de diversas instituciones. Se desarrollaron tres paneles temáticos, cada uno enfocado en un pilar clave del plan. El primer panel se centró en la infraestructura como elemento clave para la transformación social y económica, el cual destaca el papel de los corredores logísticos.
El segundo, sobre el desarrollo del potencial humano, buscó establecer pautas para una mejor calidad de vida, el cual a la fuerza laboral y fortalece los vínculos urbanos-rurales.
Finalmente, el tercer panel abordó la diversificación y sofisticación de la matriz productiva, con el fin de impulsar la transformación económica 3D a través de economías como la naranja, azul y verde.
El foro concluyó con un espacio para comentarios y preguntas del público, seguido de reflexiones finales y el cierre de la jornada.