Construcción en la Agenda: Candidatos unifican criterios sobre una Política de Estado para la Inversión
No al ICE constructor, impulso a las Alianzas Público-Privadas (APPs) y transformación estructural del AyA fueron algunas otras similitudes de los candidatos participantes.

Los candidatos a la silla presidencial coinciden en que se debe contar con una política nacional de infraestructura en el sector construcción, que tenga la capacidad de reactivar la inversión e inclusive mejorar la gestión del Estado y la eliminación de las trabas y la atracción de capital privado estos y otros temas fueron discutidos en el Congreso “Construya su voto”, de la Cámara Costarricense de la Construcción.
Durante el encuentro, los aspirantes a la Presidencia Natalia Díaz (Unidos Podemos), Eli Feinzag (Liberal Progresista), Claudia Dobles (Coalición Acción Ciudadana), Álvaro Ramos (Liberación Nacional), Juan Carlos Hidalgo (Unidad Social Cristiana) y José Aguilar Berrocal (Avanza) expusieron sus visiones sobre los grandes desafíos nacionales en materia de infraestructura, agua, vivienda y competitividad.
“Este foro fue una oportunidad para que los candidatos escucharan propuestas concretas, no sólo diagnósticos. La infraestructura es el motor del desarrollo y requiere decisión política, planificación y visión de Estado”, afirmó Alfredo Volio, presidente de la CCC.
Las propuestas clave de la Cámara
Durante el Congreso, la CCC presentó una serie de medidas estructurales que permitirían conformar una política nacional capaz de reactivar la inversión pública, mejorar la gestión del Estado y atraer capital privado para el desarrollo, dividas en tres ejes: inversión en obra pública: requisito para mejorar la calidad de vida, mejora en el clima de negocios y sostenibilidad del crecimiento y planificación urbana para el desarrollo sustentable y la densificación de las ciudades.
Murillo recalcó que “estas propuestas no son deseos, son tareas urgentes que el país debe asumir y que cada 4 años, con los cambios de gobierno, se aplazan al carecer de una política que permita la continuidad de las obras. Esto provoca que Costa Rica postergue decisiones en infraestructura, pierda competitividad, empleo y bienestar social”.
Los candidatos también coincidieron en un no rotundo de contar con un Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) constructor (para evitar obras más caras y procesos lentos), la transformación estructural del AyA (para mejorar la gestión de los proyectos, reducir trámites y garantizar el recurso hídrico); el garantizar recursos para dotar de vivienda a sectores vulnerables de la población, incentivos para vivienda de clase media y la urgente necesidad de fusionar el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos y el Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (MIVAH– INVU) en una entidad técnica autónoma.
Compromisos del foro
La candidata Natalia Díaz ve como una prioridad la necesidad de incrementar la inversión en obra pública, con un enfoque en eficiencia y transparencia; mientras que el candidato Eli Feinzag expresó que Costa Rica no puede crecer sin obras bien planificadas que mejoren la competitividad y reduzcan costos logísticos.
Ante la urgencia de contar con agua para proyectos de vivienda e infraestructura privada, la candidata Claudia Dobles, y los candidatos Juan Carlos Hidalgo, José Aguilar y Alvaro Ramos, apelaron a la necesidad de las Alianzas Público-Privadas (APPs).
La candidata Claudia Dobles destacó la necesidad de contar con ciudades y asentamientos humanos inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Juan Carlos Hidalgo comentó que la única manera de garantizar programas sociales robustos es si la economía está en crecimiento. Por su parte Álvaro Ramos, prometió que en un gobierno suyo se otorgarían 50 mil bonos de vivienda.
La CCC destacó la madurez del diálogo y la apertura de los candidatos a incorporar en sus planes de gobierno metas medibles y de largo plazo en infraestructura, agua y vivienda.
La Cámara reiteró su disposición de colaborar con las próximas autoridades y los distintos sectores del país para construir una hoja de ruta nacional de infraestructura, con mecanismos de seguimiento y transparencia.
“El desarrollo no se decreta: se construye. Costa Rica tiene el talento técnico y la capacidad institucional para hacerlo, pero necesita liderazgo y continuidad. Desde la Cámara seguiremos impulsando esta agenda país con firmeza y compromiso”, concluyó Murillo.







