Salud

Ministerio de Salud lanza ambicioso plan para combatir el cáncer en Costa Rica

• La Organización Mundial de la Salud (OMS) dice que entre el 30% y el 50% de las muertes por cáncer son evitables

El artículo continúa abajo

Por: Fabricio Alfredo Obando Chan, periodista

El cáncer es una de las segundas causas de muerte en Costa Rica, representando un importante desafío de salud pública. A pesar de los avances en la prevención, detección temprana y tratamiento, la incidencia y mortalidad por esta enfermedad siguen siendo altas.

Por eso el Ministerio de Salud y la Organización Mundial de la Salud se unieron para lanzar un plan para combatir el cáncer en nuestro país.

El artículo continúa abajo

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) entre el 30% y el 50% de las muertes por cáncer son evitables, de ahí la necesidad de implementar estrategias efectivas para su prevención y control, es precisamente por eso que el plan busca fortalecer la respuesta ante el cáncer, destacando iniciativas como por ejemplo la eliminación del cáncer cervicouterino y el aumento de la tasa de supervivencia en niños.

 

Se busca mejorar las herramientas y datos disponibles en el país para facilitar la toma de decisiones, en relación con el tamizaje de varios tipos de cáncer como cáncer cervicouterino y mama.

El artículo continúa abajo

“Este plan es una acción más para seguir mejorando los servicios de salud, pero sobre todo es un llamado a fomentar hábitos y uno de los resultados esperados es mejorar el conocimiento y las prácticas de prevención del cáncer”, destacó la Dra. Mary Munive, vicepresidente y ministra de Salud.

 

En Costa Rica, la población con mayor mortalidad por cáncer es de 75 años o más, siendo la franja de 65 a 69 años el grupo con mayor mortalidad prematura. Los tipos de cáncer más frecuentes en la población infantil son: leucemia linfocítica aguda, linfomas, tumores del sistema nervioso central y retinoblastoma. En el caso de la población adulta, los cánceres más comunes son: piel, mamá, cérvix, próstata y estómago.

El artículo continúa abajo

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba