Cartago adopta la tecnología del TEC para una agricultura más eficiente y sostenible
· Proyecto AGRINNOVACIÓN 4.0 promueve el uso de sensores especializados, información climática y conocimiento de suelos, para reducir drásticamente el uso de recursos como agua y fertilizantes

El Tecnológico de Costa Rica y la Escuela de Ingeniería Agrícola apoya a los agricultores de la provincia de Cartago con un proyecto innovador que reduce la utilización de agroquímicos en sus cultivos y beneficia la salud de los consumidores.
Los productos que se cultivan en esta provincia son las papas, cebolla y zanahoria, productos que son muy utilizados en la elaboración de los diferentes platillos de la gastronomía costarricense.
Con la agricultura de precisión, se implementan tecnologías avanzadas para recopilar y analizar información sobre los terrenos y los cultivos. Esto con el objetivo de optimizar el uso de recursos, mejorar la productividad y reducir el impacto ambiental. En resumen, se trata de aplicar la cantidad correcta de insumos como el agua o fertilizantes, en el lugar y momento precisos.
Esta iniciativa se ha trabajado en conjunto con el Instituto de Desarrollo Rural (INDER) y con las agencias de extensión agropecuaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), quienes seleccionaron a 25 personas agricultoras para implementar tecnología avanzada en los cultivos.
Estas personas contaron con el acompañamiento del TEC, por medio de un proyecto de la Escuela de Ingeniería Agrícola, para reactivar la economía del sector agropecuario con el uso de innovación y técnicas de precisión.
El proyecto se denomina AGRINNOVACIÓN 4.0 y está conformado por Natalia Gómez Calderón, Kerin Romero Calvo y Milton Solórzano Quintana.
«Se tiene proyectado que (con estas técnicas) la producción llegue casi que a duplicarse y, además, el uso de agroquímicos se disminuye drásticamente hasta en un 70%. Lo que sucede con esto es que hay mayor producción, es decir, mayores ingresos, y menores costos, lo que eventualmente ayuda al agricultor a enfrentar esta crisis de caída de precios», detalló Solórzano.
Además, gracias a esta iniciativa, se podrá establecer la base del catastro digital agrícola de la zona norte de Cartago y contar con un sistema de información geográfica para la aplicación de tecnologías de alta precisión, como base del modelo de identificación de zonas productivas con cultivos de ciclo corto hecho en la región.
Solórzano agregó en algunos terrenos incluso se llegaron a obtener resultados tan positivos como de hasta 128% de aumento de productividad, 52% en disminución de costos de producción, 84% de reducción de agroquímicos y 93% de reducción de recurso hídrico.
Estas técnicas son una respuesta para personas productoras, como un mecanismo de reversión al fuerte deterioro en sus modelos productivos, debido principalmente a afectaciones como:
- Incrementos de costos de producción
- Bajos rendimientos y pérdida en la competitividad
- Efecto negativo de la variabilidad climática
- Consecuencias de la pandemia del Covid-19
- Desarrollo de malas prácticas agrícolas, que deterioran los recursos naturales, principalmente el agua y el suelo
Manos a la obra
Entre los aportes que brindó el TEC, mediante la Escuela de Ingeniería Agrícola, están:
- Creación del Sistema de Información Geográfica de la Región de Desarrollo Central Oriental de Cartago
- Cálculo del requerimiento hídrico de los cultivo
- Supervisión de instalación de equipos de riego y fertirriego
- Supervisión en la instalación, monitoreo y definición de datos de sensores agrícolas
Capacitación y Transferencia Tecnológica
Para Daniel Ramírez Córdoba, agricultor de cebolla en Tierra Blanca, Cartago, dentro del apoyo que han recibido por parte del TEC con la implementación de este proyecto, es la instalación de sensores que le han permitido acceder a información que no se tenía.
“Hemos visto un mejoramiento con esta tecnología y se ha decidido invertir un poco más en todos los mecanismos que se implementan, por el simple hecho de que queremos ser mejores. Este esfuerzo nos hace reducir costos de producción y un menor desgaste a nivel físico y de cargas físicas”, aseveró Ramírez Córdoba.
Para Ramírez, es importante saber que al tiempo que mejora las condiciones económicas de su familia, tiene el agrado de ofrecer un mejor producto a las personas costarricenses.
«Saber que nuestros productos están llegando mejor a la mesa de los costarricenses, nos llena de satisfacción, porque es lo que nosotros queremos, mejorar cada día la calidad de lo que producimos”, afirma