Campaña urgente: La UNED te invita a hablar para detener la violencia machista
• UNED lanza campaña institucional ante decena de muertes violentas de mujeres registradas en lo que va del 2025.

Las mujeres siguen sufriendo de violencia de cualquier manera y por eso la Universidad Estatal a Distancia (UNED), por medio de la Cátedra de Trabajo Social han impulsado una campaña “Tu voz puede salvar vidas: prevenir el femicidio empieza por mí”.
Dicha iniciativa busca que la ciudadanía, las instituciones y el Estado tomen la corresponsabilidad frente a esta situación que deja muchas familias sin la presencia física de la mamá.
Según el Observatorio de Violencia de Género contra las Mujeres y Acceso a la Justicia, con base en datos del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), al corte del 14 de julio ya se contabilizaban 39 mujeres asesinadas de forma violenta en Costa Rica.
De estos casos, 20 han sido clasificados como femicidios, dos como homicidios y 17 aún permanecen en proceso de clasificación.
La encargada de la Cátedra de Trabajo Social, Gabriela Villalobos Torres, explicó que, durante años, las campañas han puesto el foco en lo que las mujeres deben hacer para protegerse, “con esta propuesta, desde la UNED buscamos visibilizar que el femicidio no es un hecho aislado”, dijo.
“Esto se trata de una expresión extrema de una violencia estructural, social e ideológica, el cambio requiere un compromiso real del Estado, de las instituciones, de las familias y de cada persona. Esta campaña es un llamado urgente a actuar”, expresó Villalobos.
La campaña rompe con el enfoque tradicional centrado en la víctima y pone el foco en las condiciones que perpetúan la violencia contra las mujeres. A través de tres ejes —violencia estructural, masculinidades alternativas y prevención desde la corresponsabilidad social y estatal— se busca construir una narrativa que propicie transformaciones culturales y políticas sostenidas.
Además, se promueve un mensaje clave para la acción cotidiana:
La campaña brinda algunos ejemplos de la cotidianeidad en donde las personas pueden:
- Visibilizar sobre el peligro de la normalización de la violencia contra las mujeres.
- Alertar en caso de sospechar que la vida de una mujer corre peligro.
- Resaltar la responsabilidad estatal en la creación de políticas públicas efectivas.
Llamado a la acción colectiva.
Dirigida a hombres y mujeres de entre 18 y 60 años, la campaña pretende generar un cambio cultural, educativo y político que trascienda el discurso y se traduzca en acciones concretas desde los hogares, instituciones educativas, medios de comunicación y espacios de decisión.