Educación

¿Adiós a las filas del Cosevi? El MEP llevará el examen de manejo a las aulas

El artículo continúa abajo

El Ministerio de Educación Pública (MEP) reactivó un proyecto que permitirá aplicar el examen teórico de manejo en los centros educativos del país. La iniciativa, que había quedado en pausa desde el 2019, busca preparar a los jóvenes en seguridad vial antes de alcanzar la mayoría de edad y reducir la cantidad de accidentes en carretera.

Una propuesta en marcha tras años de espera

Actualmente, la prueba solo se realiza en algunos colegios seleccionados, lo que limita su alcance. Con este plan, todos los estudiantes tendrían la posibilidad de presentar el examen desde las aulas, lo que además aliviaría la saturación en las sedes de Educación Vial.

El MEP explicó que también se incorporarán contenidos curriculares sobre normas de tránsito, prevención de accidentes y educación ciudadana.

El artículo continúa abajo

“Queremos que la escuela y el colegio se conviertan en un espacio clave para enseñar respeto, responsabilidad y prevención en las carreteras”, señaló un vocero de la institución.

Educación vial como política pública

La propuesta responde a una problemática nacional: cada año decenas de jóvenes mueren en accidentes de tránsito y miles más resultan heridos por choques, atropellos o imprudencias al volante.

Las autoridades esperan que esta estrategia genere beneficios concretos:

El artículo continúa abajo
  • Mejor preparación de los jóvenes para el examen práctico.

  • Menos filas y saturación en las oficinas del Cosevi.

  • Prevención de accidentes mediante formación temprana.

    El artículo continúa abajo
  • Un cambio cultural hacia el respeto a las normas de tránsito.

Coordinación y retos logísticos

El plan todavía está en fase de planificación. El MEP trabaja junto con el Consejo de Seguridad Vial (Cosevi) para definir lineamientos estandarizados, capacitar docentes y habilitar laboratorios con computadoras en los colegios.

El mayor desafío será asegurar que todos los centros educativos, incluidos los rurales, cuenten con la infraestructura y conectividad necesarias para aplicar la prueba.

Opiniones encontradas

La noticia ha generado reacciones divididas. Algunos padres de familia celebran que sus hijos puedan adelantar el examen y prepararse mejor, mientras que otros cuestionan si el MEP tiene los recursos para implementarlo a nivel nacional.

En redes sociales, un usuario comentó: “Costa Rica necesita jóvenes más preparados en temas de seguridad vial”, mientras otro preguntó: “¿Cómo lo harán en colegios donde ni siquiera hay buen acceso a internet?”.

Mirada internacional

La propuesta costarricense se inspira en experiencias de países como España, Alemania y Chile, donde la educación vial se imparte desde las aulas con resultados positivos en la reducción de accidentes en jóvenes conductores. En algunos casos, incluso, los estudiantes obtienen certificados que se convalidan en el proceso para la licencia.

Un paso hacia carreteras más seguras

De concretarse, la medida representaría un cambio estructural en la forma en que Costa Rica prepara a sus conductores. El MEP apuesta a que la seguridad vial se aprenda en las aulas con la misma importancia que matemáticas o ciencias.

El reto ahora será convertir la propuesta en una realidad que llegue a todos los rincones del país.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba