Nacionales

América Latina se capacita en técnica SAH para mejorar cultivo de raíces y tubérculos

• Las sesiones se desarrollarán en el Centro Experimental Carlos Durán en Cartago y el Centro de Innovación Agropecuaria Los Diamantes en Guápiles y contará con la participación de distintos expertos de la región.

El artículo continúa abajo

Este encuentro, denominado “Sesión de actualización en el Sistema Autotrófico Hidropónico (SAH), en raíces y tubérculos como técnica de propagación masiva”, se llevará a cabo en el Centro Experimental Carlos Durán y en el Centro de Innovación Agropecuaria Los Diamantes, ambos del INTA Costa Rica del 4 al 8 de agosto.

La iniciativa surge como resultado de la LXVI Reunión del Programa Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento de Cultivos y Animales (PCCMCA) 2024, celebrada en Costa Rica, donde la mesa técnica de Raíces y Tubérculos destacó la necesidad urgente de contar con un protocolo eficiente para la aclimatación de vitroplantas de yuca, papa y camote.

 

El SAH, tecnología desarrollada y patentada por el INTA Argentina, ha demostrado ser altamente exitosa en la aclimatación de papa y promete convertirse en una herramienta clave para mejorar la calidad y disponibilidad de semilla sana en la región.

Gracias al apoyo económico del Programa de Biotecnología para América Latina y el Caribe de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU-BIOLAC), y con las contrapartidas del INTA Costa Rica y el CERyT, así como el apoyo técnico del INTA Argentina para el desarrollo de estas sesiones; este espacio reunirá a investigadores, académicos y técnicos de distintos países de la región.

Entre las delegaciones confirmadas destacan el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) de Colombia, ICTA de Guatemala, DICTA de Honduras, UMSS de Bolivia, IDIAP de Panamá, además de universidades estatales de Costa Rica, el Ministerio de Educación Pública (MEP), el Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBIOT), el CERyT y la Escuela Técnica Agrícola e Industrial (ETAI).

El taller busca fortalecer las capacidades técnicas de los institutos de investigación y de la academia, para que los países participantes puedan mejorar sus procesos de producción de semilla sana de raíces y tubérculos, con el fin de incrementar la productividad agrícola; reducir pérdidas por enfermedades en los cultivos; favorecer la seguridad alimentaria de las comunidades rurales; promover la sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios.

 

“El compromiso del INTA Costa Rica es brindar soluciones científicas e innovadoras que respondan a las necesidades de nuestros productores y de la región. La técnica SAH, desarrollada por nuestros colegas del INTA Argentina, representa un avance trascendental para mejorar la aclimatación y propagación masiva de raíces y tubérculos como la yuca, la papa y el camote. Con este taller regional reforzamos la cooperación entre países hermanos y abrimos nuevas oportunidades para fortalecer la producción de semilla sana, garantizando así la sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios y contribuyendo a la seguridad alimentaria de nuestras comunidades”, destacó Roberto Camacho Montero, director Ejecutivo del INTA Costa Rica.

Fabricio Alfredo Obando Chan

Periodista graduado de la Universidad Federada San Judas Tadeo con amplia experiencia en la cobertura de temas de cultura, política, salud, nacionales y turismo. Amante de un buen libro, una salida a la playa y encontrar historias cotidianas para volverlas noticias. Laboró en diferentes medios de comunicación en Guanacaste, desde prensa escrita, televisión, radio y prensa digital. Jefe de información, periodista y reportero.

Related Articles

Back to top button