MEP planea cambios en maquillaje, piercings y tatuajes en centros educativos
Las nuevas normas buscan estandarizar el reglamento de convivencia a partir del 2026

El Ministerio de Educación Pública (MEP) anunció que prepara una serie de cambios en las reglas de presentación personal para los estudiantes de preescolar, primaria y secundaria. Entre las medidas destacan la prohibición del maquillaje, uñas pintadas, piercings visibles y tatuajes nuevos dentro de los centros educativos.
El ministro de Educación, Leonardo Sánchez Hernández, explicó que actualmente cada institución aplica sus propias normas “a la libre”, lo que ha generado quejas de estudiantes y padres de familia.
La propuesta busca unificar criterios en todo el sistema a través de la actualización del Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes (REA), que deberá ser aprobado por el Consejo Superior de Educación (CSE).
“Necesitamos ser equitativos en todo el sistema. Estas reglas empezarán a regir a partir del 2026, una vez que se tenga la aprobación formal”, señaló Sánchez.
Lo que no se permitirá en las aulas
El jerarca detalló los aspectos que quedarían prohibidos:
Maquillaje en labios, cejas, ojos, mejillas y uñas.
El artículo continúa abajoPiercings: los estudiantes deberán retirarlos durante el horario escolar.
Tatuajes nuevos: aunque no serán retroactivos, no se permitirá que los alumnos continúen tatuándose mientras estén en el sistema educativo.
Cabello teñido con colores llamativos como neón, metálicos o pasteles.
El artículo continúa abajo
Respecto al cabello largo en los estudiantes, Sánchez aclaró que el tema ya fue resuelto por la Sala Constitucional y que no habrá cambios, en respeto a prácticas culturales, religiosas y étnicas.
“No son reglas conservadoras”
El ministro defendió que las medidas no buscan ser restrictivas ni conservadoras, sino establecer normas claras y comunes.
“No se trata de reprimir, sino de estandarizar. Queremos reglas claras y parejas para todos”, afirmó.
Además, aclaró que las restricciones no aplicarán a las ofertas educativas para adultos, donde se mantendrá un enfoque distinto.
Más cambios en camino
La actualización del REA no solo contempla aspectos de apariencia personal. Entre las medidas que también se plantean están:
Uso de celulares limitado: quedarán prohibidos en el aula salvo que el docente autorice su uso para fines pedagógicos.
Conducta más estricta: se aplicarán rebajos más severos y, en casos de faltas gravísimas, un estudiante que no cumpla con el trabajo socioeducativo asignado podría incluso perder el año lectivo.
Una reforma en debate
Las propuestas del MEP han despertado debate público, ya que algunos sectores consideran que pueden interpretarse como restrictivas frente a la diversidad juvenil.
Sin embargo, para el ministro, el objetivo es claro: “queremos un sistema equitativo, con normas uniformes, que dé seguridad tanto a estudiantes como a padres de familia”.