La Universidad de Costa Rica celebra 85 años de su fundación: un pilar de la educación superior
• Un 26 de agosto de 1940, durante el gobierno de Rafael Ángel Calderón Guardia, se fundó la Universidad de Costa Rica (UCR), una institución benemérita que a lo largo de 85 años ha formado a grandes profesionales y ha sido motor de desarrollo para el país

Un 26 de agosto de 1940, durante el gobierno de Rafael Ángel Calderón Guardia, se fundó la Universidad de Costa Rica (UCR), una institución benemérita que a lo largo de 85 años ha formado a grandes profesionales y ha sido motor de desarrollo para el país. Su creación marcó el inicio de una nueva era de conocimiento, impactando desde la salud hasta la ingeniería.
El legado de la UCR es visible en logros como la elaboración de sueros antiofídicos para tratar las mordeduras de serpientes, así como en la creación del código sísmico que protege a las familias costarricenses.
Un motor de cambio social y profesional
La UCR ha sido fundamental en el impulso de las primeras mujeres profesionales que transformaron el país. Figuras como la abogada y jurista Elizabeth Odio originaria de Puntarenas, quien abrió camino en instancias de justicia internacional, y la ingeniera industrial Elizabeth Coto Chinchilla, una de las primeras en su campo, son ejemplos del impacto de la universidad.
Además, la UCR ha sido un pilar en ciencias sociales, básicas, salud, agronomía y artes, con figuras emblemáticas como el economista Rodrigo Facio Brenes y la educadora María Eugenia Dengo Obregón.
De la excelencia a la regionalización
Desde sus orígenes, la UCR ha sido clave para el desarrollo educativo, científico, cultural, social y económico de Costa Rica. Cada acción ha llevado al país a contar con una universidad pública de excelencia, que genera conocimiento para transformar la sociedad con equidad.
Hoy en día, la UCR se ha posicionado como una de las mejores del mundo, según el QS World University Ranking, incidiendo en las transformaciones sociales que el país necesita para crecer con justicia y progreso.
La universidad ha expandido su oferta educativa con la regionalización de carreras, respondiendo a las necesidades de cada zona del país. Esto incluye programas como Modelación Matemática en la Sede de Occidente, Ingeniería en Desarrollo Sostenible en el Atlántico y Turismo Ecológico en varias sedes, dinamizando el entorno productivo y social de las regiones.