Economía

Costa Rica: Un segundo semestre con vientos en contra para su economía

•             La baja estacional en la actividad turística prevista para este semestre podría reducir el ingreso de dólares en la economía nacional

El artículo continúa abajo

En el ámbito económico para el segundo semestre del 2025 en Costa Rica se muestra un panorama influenciado por la situación geopolítica, el aumento de los precios internacionales del petróleo e inclusive ajustes en las tasas de interés, pero a lo interno la baja en la actividad turística, la inversión extranjera y las decisiones de política monetaria local.

El alza en los precios del petróleo, motivada por el conflicto entre Israel e Irán, también tendrá repercusiones en la economía costarricense. Se prevé un encarecimiento de los combustibles, lo que impactará los costos de transporte, producción y distribución, con efectos directos sobre la inflación y el poder adquisitivo de los hogares. Esta situación podría limitar la capacidad del Banco Central para intervenir con medidas adicionales en materia de tasas de interés.

 

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) estima que el crecimiento del PIB de Costa Rica bajará del 4,3 % en 2024 a un 3,1 % en 2025 y 2026. Aunque continúa siendo un crecimiento positivo, refleja una desaceleración que responde, en parte, a la aplicación de nuevos aranceles por parte de EE. UU., así como a la elevada dependencia del país de la demanda externa. La OCDE también advierte sobre la alta dolarización del sistema financiero costarricense, lo cual eleva el riesgo para deudores que perciben sus ingresos en colones.

 

La inversión extranjera directa podría verse ralentizada por el clima internacional, aunque Costa Rica mantiene ventajas competitivas como su estabilidad institucional y apertura comercial. Aun así, la incertidumbre podría retrasar nuevos proyectos en sectores clave.

 

“El segundo semestre estará marcado por factores que escapan al control del país, como la tensión geopolítica, el encarecimiento del petróleo y la volatilidad de los mercados internacionales. Estos elementos presionan la inflación, afectan el tipo de cambio y podrían ralentizar la llegada de inversión. Ante este panorama, es fundamental que hogares y empresas se mantengan informados y tomen decisiones con base en un análisis riguroso del entorno”, señaló Monge.

 

Ante este panorama, se recomienda a los consumidores y empresas:

  • Gestionar con cautela los créditos en dólares si sus ingresos son en colones.
  • Considerar una diversificación de sus ahorros entre monedas, según sus necesidades.
  • Informarse y planificar para reducir el impacto de la volatilidad económica.

 

Por último, el experto indica que la baja estacional en la actividad turística prevista para este semestre podría reducir el ingreso de dólares en la economía nacional. Aunque el país cuenta con reservas internacionales robustas, se anticipa que el tipo de cambio experimente una menor presión a la baja, sin embargo, el comportamiento del petróleo, la evolución del conflicto en Medio Oriente, las decisiones del Banco Central y el ritmo de la inversión marcarán el pulso económico del país durante lo que resta del 2025.

“Denuncia

Fabricio Alfredo Obando Chan

Periodista graduado de la Universidad Federada San Judas Tadeo con amplia experiencia en la cobertura de temas de cultura, política, salud, nacionales y turismo. Amante de un buen libro, una salida a la playa y encontrar historias cotidianas para volverlas noticias. Laboró en diferentes medios de comunicación en Guanacaste, desde prensa escrita, televisión, radio y prensa digital. Jefe de información, periodista y reportero.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba